El método de un científico para dejar atrás los ultraprocesados sin agobios

Monday 7 April 2025 10:04
El método de un científico para dejar atrás los ultraprocesados sin agobios

Crujientes, dulces, salados y sencillamente irresistibles: los alimentos ultraprocesados se han convertido en los protagonistas indiscutibles de nuestros hábitos alimentarios. Desde las patatas fritas a los aperitivos azucarados, pasando por los platos preparados para microondas, estos productos llenan estanterías y armarios, representando una porción cada vez mayor de la dieta diaria de millones de personas. Sin embargo, detrás de su comodidad y sabor satisfactorio se esconde un lado oscuro: numerosos estudios científicos han establecido una clara relación entre el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de obesidad, diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso trastornos cognitivos.

Pero entonces, ¿cómo podemos protegernos de estas 'tentaciones envasadas' sin sentirnos en lucha constante con nuestra fuerza de voluntad? Para responder a esta pregunta está la Dra. Ashley Gearhardt neurocientífica y nutricionista de la Universidad de Michigan, que en una reciente entrevista publicada hace unos días en Business Insider (2025 de abril) compartió tres estrategias prácticas y eficaces para limitar el impacto de los alimentos ultraprocesados en nuestra vida diaria.


1. La regla de las 3 R: Reconocer, Reducir, Reemplazar

El Dr. Ashley Gearhardt, experto en neurociencia y con más de una década investigando la adicción a ciertos alimentos, lo tiene claro: el primer paso para reducir el consumo de productos ultraprocesados es saber identificarlos.“Mucha gente no es consciente de que cerca del 70% de los productos envasados que vemos en el supermercado pertenecen a esta categoría”, advierte.

Una vez localizados, no se trata de eliminarlos de golpe, sino de introducir pequeños cambios con sentido. “Los resultados duraderos aparecen cuando optamos por alternativas sencillas: como cambiar un yogur con azúcar añadido por uno natural sin edulcorantes”, explica.


2. Comer con la mente, no con el hábito: el poder de la atención plena en la mesa

Una de las claves más efectivas, aunque poco valorada, es cambiar nuestra relación con la comida. Los productos ultraprocesados están diseñados para que los tomemos sin pensar, casi de forma automática, lo que nos lleva a comer más de la cuenta y a ignorar las señales reales del cuerpo.

El Dr. Gearhardt propone que volvamos a comer con atención: “Siéntate a la mesa, deja el móvil a un lado, mastica despacio y observa cuándo empiezas a sentirte satisfecho”.

Este enfoque, conocido como alimentación consciente, cuenta con el respaldo de centros como Harvard Health, que subrayan cómo esta práctica ayuda a distinguir el hambre real del impulso emocional y a evitar los atracones.


3. Cambiar el contexto, no la fuerza de voluntad: el truco para resistirse a la comida basura

Gearhardt insiste en que nuestras decisiones a la hora de comer no dependen solo del hambre. Factores como el estrés, el aburrimiento, el entorno o incluso la publicidad influyen mucho más de lo que creemos.

Por eso, la estrategia más eficaz no es luchar contra el antojo, sino cambiar el contexto que lo genera. He aquí algunos consejos prácticos:

  • No tengas a la vista snacks o dulces en casa: si no lo ves, no lo echas de menos.
  • Planifica las comidas, sobre todo antes de hacer la compra o salir de casa: evitarás caer en compras impulsivas.
  • Duerme entre 7 y 8 horas cada noche: la falta de sueño activa el deseo de alimentos muy calóricos.

Según Gearhardt, la fuerza de voluntad se agota rápido, pero cuando cambiamos las rutinas y el entorno, evitamos caer en lo mismo de siempre sin esfuerzo.


Conclusión: pequeños cambios, grandes resultados

Alejarse de los ultraprocesados no es cuestión de fuerza bruta, sino de estrategias claras y bien pensadas. Con algunos ajustes sencillos, podemos mejorar nuestra salud y sentirnos mejor en poco tiempo. No se trata de hacerlo perfecto, sino de empezar por algo y dejar que el cuerpo y la mente noten la diferencia.




Puede que también te interese:

Los increíbles beneficios de masticar correctamente y comer lentamenteLos increíbles beneficios de masticar correctamente y comer lentamente

Comer es una de las acciones más instintivas y primordiales del ser humano. Sin embargo, en un mundo que prioriza la inmediatez, hemos reducido este acto a una tarea automatizada, donde masticar bien parece un detalle menor. Paradójicamente, es en ese gesto aparentemente insignificante donde reside un mecanismo biológico esencial para nuestro bienestar. Aunque muchas personas se obsesionan con...

¿Merece la pena hacer tu propia leche vegetal?¿Merece la pena hacer tu propia leche vegetal?

Entre las etiquetas a veces misteriosas de los cartones de los supermercados y el deseo de cocinar de forma más natural, surge la pregunta: ¿es realmente más sana la leche vegetal casera? Y sobre todo... ¿merece la pena el esfuerzo? Spoiler: entre sabor, salud y pequeños gestos ecológicos, esta elección tiene cada vez más sentido :)

Comentarios

Califica este artículo:

DanieleDaniele
Cada día me sumerjo en el mundo de la cocina, buscando nuevas recetas y sabores para compartir: desde el plato de la abuela hasta las últimas tendencias alimentarias. ¡Llevo más de 10 años trabajando en comunicación alimentaria!